domingo, 1 de julio de 2018

ADOLESCENTES EN RIESGO.. Una mirada a las Adicciones


Es importante generar una mirada a esa generacion emergente de hoy en día, la que ve atrapada sus tiempos bjao los limites de las redes sociales, las adicciones y la ausencia de una personalidad estable, viendose actualmente vulnerada a causa de una sociedad consumista, donde se les ofrece entretenimiento preponderando el olvidarse de sus obligaciones, favoreciendo la elevación de esta problemática, brindando drogas, fiestas y demás como lo necesario para sentirse pleno. Para escapar de la responsabilidad que supone vivir en sociedad exigente de “perfecciones”. 

La posibilidad de morir en la adolescencia aumenta un 500%. A la vez que es la etapa de mayor incidencia en el inicio de sustancias, tanto así que la drogadicción es uno de los temas que más preocupa a nivel de padres, escuelas, iglesias y centros de salud. 

Si tenemos en cuenta que lo fundamental para un adolescente es saber. La información es una gran estrategia de prevención. Saber, conversar, discutir. Es importante que tengan el contacto con la información acerca de lo que ocurre en el cuerpo con las drogas, además de referirle sobre lo delicado que es caer en adicción; el enfoque principal es no solo explicar lo dañino de las sustnacias sino el hecho psicologico que conlleva el consumo el cual se enmarca en las adicciones.

Para ellos es importante mencional las etapas de la adicción; iniciando con la PRUEBA de la sustancia, el cual se enmarca en ese momento donde el adolescente prueba gracias a una persuación de grupos de amigos o por voluntad propia; en segundo termino tenemos la DEPENDENCIA, es cuando el sujeto consume de forma regular la sustancia, bajo una frecuencia especifica, es decir de 3 a 4 veces por semana; posteriormente se desencadena el ABUSO de la sustancia, gracias a que el cuerpo exigira más y más hasta llevar de 4 a 8 o 10 ocasiones por semana; para asi llegar a la ADICCION la cual solo se establece cuando se presenta el síndrome de ABSTINENCIA y esto es cuando la sustancia ya es intolerante al cuaerpo y al no consumir se produce ansiedad y angustia en los adolescentes, llevando a realizar cualquier cosa para consumir lo que alivia la sudoración, las palpitaciones frecuentes y la inquietud. 

La adolescencia en si misma se caracteriza por una serie de cambios corporales, los cuales derivan en cambios psicológicos que marcan significativamente al joven en un período de reestructuración de la personalidad. Se entiende la inestabilidad, el desequilibrio, en el que se encuentra el sujeto que atraviesa esta etapa adolescente. Encontrándose vulnerable ante la desorganización interna que presenta e intenta regular-se para ser. 

Estas características adolescentes conforman las denominadas crisis que ocupan un lugar fundamental. Tiene una connotación negativa ya que genera un movimiento interno, una revolución. Pero también tiene aspectos positivos ya que esa crisis es la que da la posibilidad de crecimiento, un avance para la vida del sujeto. Las crisis generan riesgo en este punto, pero es un riesgo bienvenido ya que atravesar la crisis y elaborarla provoca una transformación. El cuestionar, investigar, encontrarse consigo mismo, oponerse a padres y renegar de las cosas es lo que lo lleva al avance de la vida y convertirse en adultos. 

Pero también hay riesgos malvenidos, estos son los que habitualmente se mencionan: Alcohol, cigarrillos y drogas más severas, sexo, la mala utilización de las redes sociales, trastornos alimenticios, violencia, bullying, embarazos adolescentes, deserción escolar y muchas más. 

Si a estos desequilibrios le sumamos una sociedad incapaz de contenerlos desenlazaría un caos social. Caos por el que hoy en día muchas familias están atravesando; además de una ausencia de la identidad lo que lo lleva a unirse a grupos de referencia, en muschas ocasiones de riesgo,  para sentirse aprobados, queridos y hasta tomas en cuenta.

Protegerlos de estos riesgos es la tarea principal de los padres, bajo un lenguaje acorde de negociación y entendimiento pero con firmeza, previniendoles de estos riesgos inevitables con los que se encontrarán de cualquier manera. Es por ello que la única manera de actuar es formándolos y preparándolos para la hora en que se encuentren con ellos y allí tomen la decisión más adecuada. Es la prevención y educación la clave. 

Estoy convencido de que debemos ocuparnos de que cada joven encuentre las relaciones y estilos de vida que necesiten y puedan construir su propia personalidad; favoreciendo la toma de decisiones responsables y saludables, remarcando que los estilos de vida saludables son incompatibles con el abuso de drogas. Favorecer el desarrollo de la autoestima, la capacidad de discernir y la elaboración de un proyecto de vida. 

Formar personas capaces de resolver diversas situaciones. Capacitando para enfrentar de forma madura, autónoma y responsable el consumo de drogas y a la influencia de los determinantes sociales. Es un planteo a modo de generar esperanza y brindarles las mejores herramientas ante este vacío de oportunidades en el que hoy muchos jóvenes se encuentran.

1 comentario: